Un
recurso más dentro de la educación, es la formación y
complementación del temario mediante la literatura.
En
ocasiones no sabemos qué libros aconsejar a según qué curso, por
el motivo que sea. Por eso, desde clasedereli, ofrecemos la siguiente
lista por si algunos de los libros propuestos pueden ayudar a quien
lo necesite. Es una sugerencia de entre lo poquito que hemos leído y
creemos puede sernos de ayuda. Valgan como un posible recurso.
Como
se verá, ninguno de ellos, o casi ninguno, es específicamente
cristiano, pero esto no necesariamente ha de ser una traba en la
educación de nuestra asignatura, pues si bien la mayoría son
literatura profana, no por eso nos dejan de ser menos interesantes,
bien porque nos pueden dar pie a refutar sus tesis en clase, bien
porque rezuman un contenido altamente cristiano, aun sin serlo
expresamente y, lo que es mejor, socialmente no se las recibe con ese
prejuicio anticristiano, que parece está tan de moda...
Aunque en la programación hay un listado más extenso no solo de libros sino también de cómics, a
continuación detallamos la lista dividida por cursos, con un breve
comentario de los mismos. Ni que decir tiene que no todos los
alumnos han de leer todos los libros. Son referencias para que
elijan, lean y trabajen al menos uno de la lista:
1º
de ESO
Fray Perico y su borrico (Juan Muñoz Martín).
- Fray Perico en la guerra (Juan Muñoz Martín).
Libros
cortos en clave de humor, enfocados para chavales jóvenes, de
lectura amena, donde se narran las aventuras y desventuras de este
tan simpático como ingenuo fraile. Sirve para trabajar tanto los
valores cristianos, como la vida monástica.
- El chamán del pequeño valle (Josep Otón Catalán)
Cuenta cómo un niño, perteneciente a
una tribu de indios norteamericanos, vive su paso de niño a adulto
guiado por el chamán de la tribu a través de una serie de pruebas.
En esas pruebas descubrirá que los ritos y tradiciones que contactan
con el mundo divino son necesarios para el desarrollo personal en
contacto con el mundo natural y que de uno mismo se pueden extraer
cualidades humanas y espirituales dormidas aún por desarrollar.
También nos habla de la vocación personal a la que nos sentimos
llamados y que los mayores pueden despertar desde su experiencia en
los pequeños. Así, son tratados valores como la vocación, el
compañerismo, la interioridad, el silencio, la tradición, el
respeto a los mayores y el respeto a la naturaleza.
- Cuentos y leyendas de los héroes de la
mitología. Grenier, Christian. Ed.
Anaya. ISBN 978-84-667-1317-7.
167 pgs.
El autor narra la vida de los héroes y
personajes más famosos de la mitología griega, como Hércules,
Aquiles, Antígona, Teseo, etc. de una manera amena y fácil de
entender, sin dejar aparte ningún detalle importante. Enpocas hojas
el alumno puede aprender lo básico y mucho más sobre estos y otros
personajes. Muchas de las narraciones contienen situaciones variadas
y muy interesantes para el debate sobre los valores morales.
- El búho que no podía ulular. Fisher,
Robert; Kelly, Beth. Ed. Obelisco. ISBN 978-84-7720-685-9. 99 pgs.
![](imagenes/PortadasLibros/ElBuhoQueNoPodiaUlularMINI.jpeg)
En este libro del autor de El
Caballero de la armadura oxidada y de Beth Kelly, se narran
cuatro fábulas: El búho que no podía ulular (una crítica a
la complejidad de la sociedad actual), La cuclilla que no quiería
cantar cucú (sobre el descubrimiento del valor de las propias
cualidades), La más pequeña de las mariposas (sobre la
generosidad, el amor y el sacrificio personal) y La perrita
preocupada y el grillo consciente (sobre la autoestima y el
desarrollo del coraje para enfrentarse a las distintas situaciones de
la vida). Los cuatro cuentos, sobre todo los tres primeros son
preciosas historias de alto contenido pedagógico, muy bien narradas
y que los alumnos disfrutarán con seguridad.
Susurro y Pity. La hoja y el pájaro
que aprendieron a amar. Botella Vilaplana, Marisa. Ed. CCS. ISBN
84-7043-943-X. 93 pgs.
Muy buena fábula escrita con
penetrante simplicidad, principalmente sobre el amor y el sacrificio
frente a la vida y la muerte, y también sobre la alegría de quien
vive el sacrificio personal. Llega al corazón tanto de pequeños como de grandes.
2º
de ESO
- Colmillo Blanco (Jack London).
Narra
las aventuras de un lobo, colmillo blanco. Su lectura es algo seria,
pero su trama y exotismo lo pueden hacer asequible para estas edades.
Lo interesante del libro es que en la figura del lobo y quienes
rodean su vida, podemos ver reflejados los maltratos y situaciones
adversas de las personas que nos rodean: alcoholismo, maltratos,
marginación social, etc. El final, y disculpad que lo destripe, es
sumamente interesante, pues muestra cómo sólo el amor desinteresado
puede transformar los corazones. El tema va que ni pintado para el
temario que trabajamos y un consejo, por bonitas que sean las
películas que se han realizado sobre esta obra, consideramos que no
son tan válidas como su lectura para trabajar estos valores.
- El
miserere (Gustavo Adolfo Bécquer).
Es breve, de terror (lo que atrae a los chavales), forma parte de la
literatura universal española (lo que puede valernos para acerarnos
a los compañeros de dicha asignatura), y nos vale para explicar qué
son los Salmos (aparecen en el apartado de las citas bíblicas), la
figura de los profetas y toda la historia de cómo el rey David lo
compuso para implorar la misericordia de Dios ante su gran pecado.
- El
principito (Antoine Saint Exupery).
Aunque
lo trabajamos en primero de eso y es breve y con dibujitos, su
lectura es más seria de lo que aparenta y se les cae de las manos.
Por eso, la ofrecemos para segundo. Por todos conocida, habla de
valores muy cristianos, de la importancia del amor y la sencillez, de
la verdadera amistad, de la entrega, del sacrificio personal y de
aquello que sólo puede ser visto por los ojos del corazón.
- Un ángel, probablemente. Milani, Milo. Ed. Vicens Vives. ISBN
978-84-316-0975-7. 124 pgs.
Este libro narra la historia de un
hombre rico que decide irse a vivir a África enamorado de un lugar
que descubre en uno de sus viajes. Pronto surgirán los problemas
derivados de una guerra que asola el país. Trata los valores de la
generosidad, la hospitalidad, el coraje y la compasión ante la
violencia, la destrucción y la muerte. El autor presenta la historia
con numerosos pero brevísimos capítulos de gran poder visual. El
número de páginas no representa la facilidad y la rapidez con que
este libro puede ser leído y disfrutado por alumnos de la ESO.
- El Caballero de la armadu
ra oxidada.
Fischer, Robert. Ed. Obelisco. ISBN 978-84-9777-230-3. 108 pgs.
Cuento sobre un caballero que un día
observa la imposibilidad de quitarse la armadura. Tiene un
interesante contenido para reflexionar sobre diversos valores
relacionados con la autenticidad. La historia no es, quizás,
excesivamente atractiva, pero su lectura y estudio es beneficiosa
para la mente y el espíritu.
3º
ESO
- Siddarta (Hermann Hesse).
Breve
relato de un premio nobel de literatura que nos narra la vida del
príncipe Siddarta, también conocido como Buda, el camino de su
iluminación y algo de su filosofía. Interesante para el tema del
budismo.
- El niño Buda (Jacques Salomé).
Narra
la vida y leyendas que entretejen la figura de Buda, contado con
amenidad y con bonitas ilustraciones que hacen más amena su lectura.
Aparte de acercarnos a la figura de Buda, es válido para hacer
reflexionar a los alumnos de cómo ser joven no está reñido con ser
creyente, así como para profundizar en el budismo.
- Me llamo... Juan Pablo II. Góra OP,
Jan W.; Taljko-Kwiavtowska. Ed. P
arramón. ISBN 978-84-342-3832. 63
pgs.
Pequeño libro en clave autobiográfica
sobre Juan Pablo II. Fácil y ameno de ller si se quiere que los
alumnos tengan aguna noción sobre este gran papa del siglo XX. Es
el propio Juan Pablo II quien nos describe su propia vida de manera
sencilla pero dando mucho pie a la reflexión sobre una vida marcada
por al generosidad y el compromiso.
- La hermandad de la Sábana Santa (Julia Navarro).
Aunque
el tema está más referido al contenido del segundo curso, en cuanto
reflejo de la pasión de Cristo, y aun siendo un libro de aventuras
policíacas de lectura muy agradable y entretenida, lo recomendamos
para el tercer curso por ser algo grueso y por la relativa aridez de
sus flash backs narrando la historia de la Sábana Santa. Leerlo en
este curso, no obstante puede representar una ventaja para afianzar
lo trabajado y aprendido en segundo, pues informa sin descalificar.
- Ella y el Grial (Roberto Faure).
Libro
de aventuras donde se entreteje la historia del Santo Cáliz de
Valencia con unos personajes que traman cómo robarlo de la Catedral
y con un final propio de la Teología-Ficción que puede dar pie para
un debate interesante. Su lectura también puede servirnos para
hablar del Sacramento de la Eucaristía y del valor y sentido del
sacrificio cristiano. Y si insertamos su lectura en este curso, es
fundamentalmente porque son dichos alumnos con quienes realizamos un
viaje a Valencia para visitar su Catedral y el Santo Cáliz, entre
otros lugares.
4º
de ESO
Óscar y Mamie Rose. Schmitt,
Eric-Emmanuel. Ed. Obelisco. ISBN 978-84-9777-070-5. 108 pgs.
Son 108 páginas muy fáciles y amenas
de leer. Es la historia de un niño de diez años, enfermo terminal
de leucemia. Historia que transmite valores marcadamente cristianos,
donde se desarrollan valores al nivel de un niño de 10 años como la
fe, la vivencia del dolor y la amistad, sin que por ello pierdan
profundidad en una persona de esa edad. Es un gran libro, muy fácil
de leer y con diferentes detalles cómicos.
- Iacobus (Matilde Asensi).
Libro
de aventuras no especialmente cristiano que puede enganchar a los
alumnos con su lectura. Avanzaremos por su trama recorriendo con la
imaginación el Camino de Santiago y el mundo mistérico que
socialmente le rodea: los alumnos se adentrarán en el mundo medieval
y su halo de leyendas; en la inquisición y sus persecuciones; en la
vida de los judíos, los cristianos y especialmente, los templarios.
Toda una oportunidad para que se introduzcan en temas que serán
trabajados durante el curso.
- El nombre de la Rosa (Umberto Eco).
Conocidísimo
libro policíaco, también recomendado por los compañeros de
Historia, ambientado en la época medieval. Un franciscano y su
novicio acompañante, al más puro estilo Sherlock Holmes, tendrán
que resolver una serie de crímenes que están sucediendo en un
monasterio. La cosa se complica cuando aparece la inquisición. Este
libro, ambientado en la época medieval, puede sernos útil para
hacer que los alumnos se acerquen a una edad media apocalíptica,
preocupada por el Dies Irae. Conocerán las órdenes monásticas, en
especial los dominicos y franciscanos, y el estilo de vida monacal;
vivirán un proceso inquisitorial y es ilustrativo de algunos
aspectos del arte cristiano.
- La cena secreta (Javier Sierra).
Este
libro, engañosamente cristiano, nos ofrece otra oportunidad amena
para acercarnos a la vida monástica medieval, bajo la guía del
ilustre Leonardo Da Vinci, al más puro estilo de las novelas
policíacas. Leerán sobre el movimiento cátaro y podrán acercarse
a cierta simbología cristiana y descubrir qué se esconde tras el
famoso fresco (Javier Sierra habla en su página web de su viaje a
Italia y sus numerosas entrevistas con los historiadores de arte que
actualmente explican in
situ
la historia y simbología del cuadro, procurando evitar las
especulaciones recurrentes al más puro estilo Dan Brown). Y aunque
su final es marcadamente anticatólico, este puede ser motivo para
otro interesante debate, al fin del cual podamos explicar o comentar
ciertos aspectos.
BACHILLERATO
- Cometas en el cielo
. Hosseini, Khaled. Ed. Salamandra. ISBN 978-84-7888-885-6. 380 pgs.
Gran historia que se sitúa en
Afganistán sobre la amistad entre un rico afgano y su criado, y sus
respectivos hijos varones. Historia que pasa desde la época de
esplendor anterior al golpe de estado, pasando por el dominio ruso y
la posterior aparición escabrosa del régimen talibán. Los valores
tratados son la amistad, la culpa, el perdón y el esfuerzo en la
redención personal, así como el desarrollo de la confianza en Dios.
- El Código da Vinci (Dan Brown).
A
más de uno puede sorprender la recomendación de este libro, pero el
porqué lo incluimos es algo que ya nos enseñaban nuestros abuelos:
dime de qué presumes y te diré de qué careces… . Argumento: un
“experto” en simbología se ve implicado en una compleja trama en
la que para variar, de la Iglesia dicen de todo menos guapa. Es
interesante para enseñar a los alumnos a ser críticos con lo que
ven o escuchan, por ameno que sea el libro, o atractiva la idea que
venda. Una manera de fomentarlo es hacer que investiguen en otras
fuentes y contrasten lo que se cuenta. Los profesores podremos
valernos de infinitud de libros, documentales e incluso, un excelente
power point realizado por un compañero, para desmontar en los
alumnos ese castillo de humo de mentiras o medias verdades, aún más
perniciosas, y por explicar la verdad de la Historia.
- La dama azul (Javier Sierra).
Vida
de la venerable María Jesús de Ágreda, monjita de clausura famosa
por sus bilocaciones y arrebatos místicos. A medio camino entre una
reconstrucción de los hechos del S. XVII y las investigaciones del
presente, el autor da a conocer la vida de esta humilde hermana de la
que se dice evangelizó Nuevo Méjico sin haber salido nunca de su
convento en España. Investigada por la Inquisición y consejera
espiritual de Felipe IV, es una figura que no deja indiferente y que
puede ser una excelente introducción para los alumnos al tema de las
evangelizaciones, de los fenómenos místicos, de la figura de Urbano
VIII o de la Santa Inquisición. Por lo que parece ser una constante
en este autor, al final de la obra la Iglesia vuelve a ser atacada,
lo que nos vuelve a dar pie para montar otro fabuloso debate crítico.
El vendedor de sueños. Cury, Augusto. Ed. Zenith. ISBN 978-84-08-07996-5. 286 pgs.
Historia de un hombre que se llama a sí
mismo Vendedor de sueños. Es una llamada a la esperanza de un cambio
en el corazón de las personas que viven al margen de valores vitales
de tipo cristiano y que viven demasiado arrastrados por los valores
imperantes en la sociedad actual. La historia en sí no es
especialmente original o atractiva aunque sí la idea de que por
medio del personaje principal se nos traslada a cómo pudo ser la
irrupción de Jesús en la sociedad de su tiempo o cómo podría ser
hoy en día. Libro más que interesante.
- El último Catón (Matilde Asensi).
Novela
policiaca donde unos personajes del Vaticano deben pasar unas pruebas
para introducirse en una misteriosa secta y resolver un misterio. Lo
interesante del libro, aparte de lo atractivo de su lectura o la
intensidad de su trama, es el acercamiento a La divina comedia, de
Dante, obra cumbre de la literatura universal y hondamente
espiritual, así como al tema de las sectas. Decir que aunque se
vende con el tema religioso, utiliza este para acabar atacándolo,
ofreciendo una nueva posibilidad de debate y desarrollo del juicio
crítico.
Victor
E. Frankl, vienés nacido en 1905 y fallecido en 1997, nos ha legado
32 libros. De todos ellos, quizá por su sencillez y profundidad,
destaca este como uno de los más leídos y conocidos por gente no
especializada en psicología o psiquiatría.
El
libro consta de dos partes. La primera, la más extensa y anecdótica,
narra su experiencia en los diversos campos de concentración por los
que Viktor pasó y lo que en ellos aprendió sobre la condición
humana, episodios que se descubren necesarios para entender el porqué
de su escuela. En la segunda parte nos ofrece algunos apuntes
teóricos a grandes líneas de aquello en lo que consiste su teoría,
conocida como Logoterapia.
Para que nos hagamos una idea
motriz del libro, en palabras del autor, su escuela “se
centra en el sentido de la existencia humana y en la búsqueda de ese
sentido por parte del hombre”,
sin excluir el sufrimiento que a veces la acompaña. Esta “voluntad
de sentido” supuso toda una novedad respecto a la “voluntad de
placer” de la que ya antes habló el psicoanálisis freudiano o la
“voluntad de poder” de su discípulo Alfred Adler y su psicología
individual.
La
lectura del libro se hace muy amena. La historia es conmovedoramente
profunda y el contenido, esperanzador donde los haya.
Por
todo ello, y porque pensamos que no sólo no os arrepentiréis de su
lectura, sino que una vez leído será prácticamente imposible no
releerlo, desde “clasedereli”
os recomendamos este
libro.
Y
esta vez, cerramos la reseña con un reto que lanza Frankl en el
libro: “Obra así, como
si vivieras por segunda vez y la primera vez lo hubieras hecho tan
desacertadamente como estás a punto de hacerlo ahora”.
El resto, queda en tus manos….
|