RECURSOS SEGÚN LA PROGRAMACIÓN
Recursos de aula para usar, en principio, según el nivel y el
tema.
Evidentemente, el profesor puede usarlos cuando y donde su
eficacia sea mayor.
a) Programación didáctica
c) Libros
de lectura recomendados para el alumno
d) Selección de algunas actividades y
ejercicios del apartado b)
clasificadas por las siguientes
temáticas: Cine y Juegos de mesa.
RECURSOS
PARA CUALQUIER MOMENTO
Los
recursos a) WebQuest, b) Entornos Web y c) Actividades JClic
con actividades diversas, pueden usarlos los alumnos en
http://www.clasedereli.com, en la pestaña Zona Interactiva.
Sin embargo, esto supone que muchos alumnos accederán a las
mismas actividades a la vez, reduciéndose la velocidad de
acceso, lo cual puede ralentizar el uso de las actividades. Si
se dispone de un aula con servidor y clientes, y es posible
enviar archivos a todos los clientes desde el servidor, vale
la pena bajarse los siguientes archivos de manera que el
alumno los ejecuta en su cliente y no es necesario que acceda
a Internet.
Los
recursos d) Pizarra Digital, son exclusivos para la Pizarra
Digital. Todos funcionan en Windows. Alguno, en Ubuntu
(Lliurex)
a) Recursos tipo WebQuest:
bajar, descomprimir y ejecutar el archivo index.html (si no se
indica otro en cada caso)
- Pequeña investigación en la
Red (MiniWebQuest): Parábolas,
Milagros
y Bienaventuranzas (1º de ESO)
- Aventura Didáctica: Palestina
hace
más de 2000 años o Discípulos de Jesús (2º de ESO)
Una vez descomprimido, ejecutar el archivo
AvDDiscipulosDeJesusInicio.html
- Caza del tesoro (Treasure Hunt): Dar la vida (descubrir a un
personaje misterioso...) (4º de ESO)
Investigación en la Red
(WebQuest): San Francisco de Asís (4º de ESO)
- Pequeña investigación en la Red (MiniWebQuest): Un Papa polémico (sobre BenedictoXVI
y el nazismo) (4º de ESO)
b) Actividades JClic: bajar y
ejecutar con JClic Player
Clic para entrar en la carpeta de Google Drive
1º de ESO
- Caza, Arte y Religión en la prehistoria (6 actividades)
- Mesopotamia
(10 actividades) (solo en valenciano)
- Egipto
(1 actividad)
- Mitología
grecorromana (3 actividades)
- Religiones en el mundo (6 actividades)
(valenciano y castellano)
- Adán
y
Eva (13 actividades)
[hay una versión en forma de entorno web en el apartado d)]
- Abraham:
la
confianza (1 actividad)
- José:
el
perdón (1 actividad)
- David:
la
fe y la vocación (1 actividad)
2º de
ESO
- Cómo
era
Jesús (1 actividad)
- El
Via
Crucis (6 actividades)
- Palestina en tiempos de Jesús (6
actividades)
- Apośtoles y evangelistas (8
actividades)
- La
Sábana
Santa (6 actividades)
3º de
ESO
- Hinduismo (14 actividades) [hay una versión en forma de entorno
web en el apartado d)]
4º de
ESO
- Primeros
Monjes (11 actividades)
[hay una versión en forma de entorno web en el apartado d)]
- El
cisma
de Occidente. La Reforma y la Contrarreforma (3
actividades)
1º de
Bachillerato
- Las
religiones
orientales (1 actividad)
Otro niveles
- El
buen
samaritano (1 actividad)
c) Actividades para la
Pizarra Digital diseñadas con el Notebook 10 de SMART
Technologies. Funcionan bien en WINDOWS y en LLIUREX 11.09
(pero, en el caso de Lliurex 11.09, posiblemente, con
algún comportamiento indeseable, aunque de poca
importancia; en versiones anteriores de Lliurex funcionan
mal). Todas las imágenes y las actividades en sí tienen
licencia Creative Commons Reconocimiento/No
comercial/Compartir Igual.
Clic para entrar en la carpeta de Google Drive
- Comprender las cítas bíblicas (v.2)
(2º de ESO)
- Sociedad
en
tiempos de Jesús (I) (2º de ESO)
- Sociedad
en
tiempos de Jesús (II) (2º de ESO)
- Sociedad
en
tiempos de Jesús (III) (2º de ESO)
[NOTA: respecto a estas tres últimas, la primera trata del
clero; la segunda trata sobre las clases sociales; y la
tercera trata sobre la mujer, el matrimonio y el niño.
- Los
primeros
monjes (4º de ESO)
- Milenarismo. Testigos de Jehová (1º
de BACHILLERATO)
d) Entornos Web: bajar,
descomprimir y ejecutar el archivo index.html Se
trata de páginas web con teoría y actividades diseñadas con
eXeLearning y JClic. Se trata ya de versiones antiguas de
los 4 JClics equivalentes del apartado b) (leer nota
inferior)
Clic para entrar en la carpeta de Google Drive
- Adán
y Eva (1º de ESO) (10 actividades)
- Mesopotamia
(1º de ESO) (10 actividades)
- Hinduismo
(3º de ESO) (13 actividades)
- Primeros
Monjes (4º de ESO) (9 actividades)
NOTA: debido a los problemas
que últimamente tiene el plugin de java, los JClic
insertados en el entorno web no funcionan muy bien de manera
local. Por ello se ha elaborado una versión de estos 4
entornos para usar totalmente con JClic.
f) Dinámicas y Juegos
Clic para entrar en la carpeta de Google Drive
Gymncana para la playa
- Explicación
- Materiales y juegos
- Plegaria al Creador
Triatlón
- Documento en .doc
- Documento en .pdf
- Docuemtno en .odt
Juego de símbolos en el Convento Franciscano de Benissa
Los
alumnos, en parejas, han de resolver a 20 cuestiones acerca de símbols
e imágenes que podrán encontrar en el convento franciscano de Benissa:
en el patio exterior, entrada, caustro, iglesia, muse y capilla. De las
hojas hay 3 versiones (tanto en odt como en pdf) para dificultar que
los alumnos puedan copiarse.
RECURSOS PARA LA FORMACIÓN E INFORMACIÓN DEL PROFESOR Aquí
presentamos, por ahora, algunos documentos:
1. Resumen
del
apartado dedicado al Islam del libro Historia de las
Religiones de Ed. Crítica
2. Resumen
del
apartado dedicado al Hinduismo del libro Historia de las
religiones de Ed. Crítica
3. Resumen
del
libro La creación en la evolución de Christian MONTENAT,
Luc PLATEAUX y Pascal ROUX; con algunos comentarios y
referencias a LADARIA)
4. Pequeño
pero
interesante trabajo titulado Los esenios y los zelotas
de Mª Rosario RECHEA
5. Información
sobre la película El exorcismo de Emily Rose.
- Ficha
de
la Película.
- Información
sobre
el caso real en que se basó la película (hay crudeza en
algunas fotos)
- Texto
extenso
sobre el exorcismo en general.
6. Defensa de Pío XII y Benedicto
XVI en relación a la acusación de afinidad con los nazis o
inacción ante el nazismo.
En los siguientes documentos se
demuestra que Pío XII, sí habló contra los nazis, no apoyó a
los mismos, y sí hizo mucho más que otros dirigentes de su
tiempo por los judíos:
- Artículo
de
Bernard-Henry Lévy (pdf) (El País, 24/01/2010)
- Artículo de Dimitri Cavalli (jpg) (Edición en español de
L'osservatore romano que viene con La Razón, 7/02/2010)
· Página
1
· Página
2
- Artículo
de
Paolo Dezza (confesor de Pío XII) donde revela lo que el
Papa le dijo acerca de este asunto (jpg) (Edición en español
de L'osservatore romano que viene con La Razón, 7/02/2010)
- También es interesante leer la Encíclica Con
honda
preocupación de Pío XI. (pdf)
7. Entrevista de César Vidal a
dos expertos sobre el SUDARIO DE OVIEDO.
Puedes bajarlo de youtube haciendo clic aquí. 1 hora de
duración. 142 MB. Vídeo en formato mv4.
8.
Libro sobre las apariciones de la Virgen de Medjugorje.
![](imagenes/Medjugorje.png)
Breve reseña, para daros a conocer un libro
que, en nuestra opinión, merece ser leído por todo aquel
interesado en apariciones marianas, o que desee acercarse a
las mismas por vez primera. Jesús Garcís nos presenta
Medjugorje título que responde al nombre de un pueblecito que
se ha convertido en todo un fenómeno social, antropológico y,
sobre todo y causa de ello, religioso, concretamente,
católico.
Medjugorje
es un pueblecito de la antigua Yugoslavia que turísticamente
hablando, no tiene nada que merezca la pena ser visitado: solo
hay una gran iglesia, cientos de sacerdotes confesando, dos
montañas a las cuales la gente asciende en una continua
peregrinación, y para colmo, llena de matojos y desoladores
guijarros. No obstante es visitado por miles de personas, no
todos cristianos, al cabo del año. Desde que un grupito de
seis adolescentes dijeron allá por 1981, en plena dictadura
comunista, que se les aparecía la Virgen, son ya treinta
millones de personas las que han acudido a esta pequeña «isla»
rodeada de un entorno islámico.
Rechazados
por unos, y motivo de reencuentro con Dios para otros, los
mensajes marianos no dejarán indiferentes a aquel que desee
acercarse a ellos. Estos, lejos de ser apocalípticos o una
llamada de conversión a los “paganos”, están especialmente
dirigidos a los que nos llamamos cristianos, pero a veces
vivimos como si no lo fuésemos o, cuanto menos, lo hacemos
tibiamente.
Como complemento indispensable, al final del
libro cuenta con algunos testimonios sumamente ilustrativos y,
a nuestra opinión, alentadores.
Pensamos
que es un libro que puede tocar al corazón del lector, el
cual, si bien quizá nunca tenga la oportunidad de viajar a la
zona, al menos sí es invitado a una peregrinación espiritual
por medio de lo contenido entre sus líneas.
Título: Medjugorje
Autor: Jesús García
Editorial: Libroslibre.
1ª edición: abril de 2009
PD: Para una información complementaria, recomendamos la
siguiente página web: http://www.virgendemedjugorje.org/index.php
¹ Comenzó a trabajar como periodista en El Mundo. Actualmente,
según la reseña del libro, forma parte del Departamento de
Comunicación de la asociación pontificia Ayuda a la Iglesia
Necesitada y es redactor jefe de la publicación mensual
Mensaje del Papa. Este es su primer libro.
9. Libro: Conversaciones
con Frederic Lenoir de Le Gall, Dom Robert y Lama Jigme
Rimpoche.
Muchas veces los libros sorprenden.
Este es especial: llega al corazón. Emociona la
sencillez con la que estos dos grandes hombres hablan
de sus vidas y creencias, intensas donde las haya.
Al menos en el momento de la edición
que tenemos entre manos, Dom Robert Le Gall es monje
benedictino y abad de Sainte-Anne-de-Kergonan, en
Bretaña, y el Lama Jigmé Rinpoché, vivió la expulsión
de Tibet por parte de China y es responsable del
Ghagpo Kagyu Ling de la Dordoña, el mayor centro
budista francés. En cuanto al moderador y guía de los
temas tenemos a Frédéric Lenoir, filósofo, sociólogo
de las religiones, editor, periodista y escritor.
Y hechas las presentaciones vayamos
al contenido. Cada uno de los entrevistados, en el más
puro diálogo1 conversan sobre temas tales como Dios o
el absoluto; Jesús, Buda y sus mensajes; el ser humano
y el sentido de la vida; la felicidad; el mal; qué hay
tras la muerte; cómo rezar o meditar; cómo se entiende
la salvación y cuánto hay de común y de divergente
entre estas dos grandes doctrinas espirituales. Por
nuestra parte, aseguramos que su lectura sosegada no
dejará indiferente a quien se anime a leerlo, y en más
de una ocasión, aprenderá con mayor profundidad el
quid de muchos aspectos que por lo general conocemos
de manera somera si no equivocada, y otras veces, se
sorprenderá por cuánto hay de unión entre ambas
doctrinas, aspecto lejano a un equívoco sincretismo.
Animamos pues a su
lectura y cerramos la presente reseña con las palabras
de la Nostra Aetate, nº 2, referente al budismo: “En
el Budismo, según sus varias formas, se reconoce la
insuficiencia radical de este mundo mudable y se
enseña el camino por el que los hombres, con espíritu
devoto y confiado pueden adquirir el estado de
perfecta liberación o la suprema iluminación, ya sea
mediante sus propios esfuerzos o apoyados en un
auxilio superior”.
1 El diálogo, que forma parte de la misión
evangelizadora de la Iglesia, comporta una actitud de
comprensión y una relación de conocimiento recíproco y
de enriquecimiento mutuo, en la obediencia a la verdad y
el respeto de la libertad (Declaración Dominus Iesus nº
2)
|
10.
Jesús en Roma
TÍTULO:
Jesús en Roma.
AUTOR: Juan María Laboa.
EDITORIAL: KHAF, 2013.
¿POR
QUÉ TE LO RECOMENDAMOS?
Imagínate
por un instante que Jesús de Nazaret, ese personaje tan
conocido y amado, y de quien tanto se habla y bajo cuyo
nombre tanto se hace (o dice hacerse), bajara a la tierra
a darse una vueltecilla. E imagínate que además no viene
solo, sino acompañado por un buen grupo de amigos suyos.
Imagínate
que puestos a bajar, lo hace en Roma y allí convive e
interactúa con multitud de personas de todo tipo: jóvenes,
ancianos, religiosos, ateos, etc. Grupos tan variados que
resulta imposible no sentirse identificado con al menos
alguno de los personajes o situaciones que discurren por
entre sus páginas.
Imagínate
además que la noticia llega al Vaticano: ¿cómo actuar?,
¿qué pensará el Señor del modus vivendi? Imagínate cómo
reaccionarían todos y cada uno de ellos, tanto los que
bajan, como los de aquí abajo.
E
imagínate a ti…. Si te decides a leerlo, tendrás en tus
manos un libro fresco, actual y profundamente religioso
(tanto en sus enseñanzas como en sus críticas, que las hay
y muchas), pero ante todo, un libro vivo. Un libro que no
acalla conciencias, más bien las remueve. Un libro honda y
sanamente crítico que se nota escrito desde el más
profundo cariño. Un libro de desarrollo pausado pero de
lectura ininterrumpible. Y un libro donde hasta el final,
nada está dicho y todo cobra unidad de sentido.
Un
libro que pondrá sobre el tapiz de la mesa hasta qué punto
vivimos el primer y principal de los mandamientos del
Señor: “Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con
toda tu alma, con toda tu mente, con todas tus fuerzas”
(Mc 12,30).
Un
libro que, con toda nuestra ilusión, os recomendamos desde
“clasedereli”.
¡Feliz lectura! |
11. El hombre en busca de
sentido
TÍTULO: El hombre en
busca de sentido AUTOR: Viktor E. Frankl EDITORIAL:
Herder; 8ª edición; 2004.
ALGO SOBRE EL LIBRO:
Victor E. Frankl,
vienés nacido en 1905 y fallecido en 1997, nos ha legado
32 libros. De todos ellos, quizá por su sencillez y
profundidad, destaca este como uno de los más leídos y
conocidos por gente no especializada en psicología o
psiquiatría.
El libro consta de
dos partes. La primera, la más extensa y anecdótica, narra
su experiencia en los diversos campos de concentración por
los que Viktor pasó y lo que en ellos aprendió sobre la
condición humana, episodios que se descubren necesarios
para entender el porqué de su escuela. En la segunda parte
nos ofrece algunos apuntes teóricos a grandes líneas de
aquello en lo que consiste su teoría, conocida como
Logoterapia.
Para que nos hagamos
una idea motriz del libro, en palabras del autor, su
escuela “se centra en el sentido de la existencia humana y
en la búsqueda de ese sentido por parte del hombre”, sin
excluir el sufrimiento que a veces la acompaña. Esta
“voluntad de sentido” supuso toda una novedad respecto a
la “voluntad de placer” de la que ya antes habló el
psicoanálisis freudiano o la “voluntad de poder” de su
discípulo Alfred Adler y su psicología individual.
La lectura del libro
se hace muy amena. La historia es conmovedoramente
profunda y el contenido, esperanzador donde los haya.
Por todo ello, y
porque pensamos que no sólo no os arrepentiréis de su
lectura, sino que una vez leído será prácticamente
imposible no releerlo, desde “clasedereli” os recomendamos
este libro.
Y esta vez,
cerramos la reseña con un reto que lanza Frankl en el
libro: “Obra así, como si vivieras por segunda vez y la
primera vez lo hubieras hecho tan desacertadamente como
estás a punto de hacerlo ahora”. El resto, queda en tus
manos….
|
12. Los cristianos, ¿en la
sacristía o tras la pancarta?
TÍTULO: Los cristianos,
¿en la sacristía o tras la pancarta? Reflexiones de un
sociólogo
AUTOR: Javier Elzo
EDITORIAL: PPC, 2013
¿QUÉ HEMOS VISTO EN ÉL?
Lo primero de todo, el
título. Ya de por sí este no deja indiferente: contemplas
una postura, piensas en la otra y cuanto menos, te
cuestionas, algo inevitable y seguro buscado por el autor.
Pinta bien.
Lo siguiente, el
contenido. Para quien se atreva a leerlo y, decimos bien,
para quien se ‘atreva’, un consejillo: que lo haga con la
mente y el corazón bien abiertos. Pues si bien es seguro
que ciertos de sus temas y comentarios pican, este se
desvela a lo largo de su lectura como un picor sano, el de
alguien con tanta experiencia y amor a la Iglesia que le
pide a corazón abierto: ¡despierta!
Y para hablar de temas
tan espirituales pero con los pies bien plantados, se vale
de lo que en nuestra opinión quizá sean sus tres mejores
armas: la sociología, la razón y su experiencia personal
(donde cómo no también se encuentra su fe, relaciones
familiares y amistades, etc.). Desde ellas nos habla de
las pancartas sociales que buscan acallar al cristiano por
el mero hecho de serlo; del actual movimiento laicista
‘excluyente’ que pretende que toda dimensión religiosa
quede relegada a la sacristía; de la ‘ecuanimidad’ con las
que los medios de comunicación social hablan de todo lo
relacionado con el cristianismo, entre otros muchos temas.
Mas también los
cristianos, y hablará de diversas maneras actuales de
entender el cristianismo, tenemos nuestras pancartas. En
palabras del autor: “los cristianos podemos y debemos
estar detrás de ciertas pancartas de forma puntual, pero
sin llevar "el carné de identidad de cristiano" en los
dientes. Creo que el papel del cristiano está en la vida
cotidiana, en la actitud diaria por lograr un mundo más
justo, con el aliño de la caridad y la ternura”.
Poco más queremos añadir.
El libro, podréis comprobar, crece en ritmo e intensidad
hasta casi dejar sin aliento, y no es un hablar. Resulta
difícil leerlo sin quedar enganchado con los análisis que
realiza, las inquietudes que despierta, las conclusiones
que ofrece y los fuertes impactos que en ocasiones produce
y seguro despertarán sanas controversias.
Por todo ello, y por ser
un libro vivo y vital, actual, profundo y a la vez, de
simpática lectura, desde «clasedereli» os lo recomendamos.
|
|